miércoles, 26 de octubre de 2016

NOTA DEL DIARIO LA NACION SOBRE MASAJES




Masajes: crece su uso cuando no hay solución con fármacos


Cada vez son más los pacientes que consultan por un dolor o malestar, y también los médicos que los indican

Por Fabiola Czubaj  | LA NACION





Los masajes terapéuticos, en aumento. 





Se podría decir que Silvia Lopatin, jubilada y ama de casa, se volvió adicta al masaje. "Empecé hace 20 años y anduve bárbaro, así que no lo abandoné más. Ahora, voy una vez por semana o cada 15 días porque tiendo a contracturarme mucho en la zona cervical y dorsal", cuenta a LA NACION. Con esa rutina, siente que puede hacer todas las tareas normalmente.

Su primera consulta fue por un problema con un nervio en las piernas. Le dieron una medicación tan fuerte que le costaba levantarse. "Me sentía peor. Así que probé con el masaje y empecé a mejorar. Enseguida, el médico me suspendió el medicamento y, desde entonces, seguí muy bien. Hoy en día, me parece que los médicos son afectos a este tipo de terapias porque los medicamentos que primero te calman después te arruinan el estómago", dice Silvia.

Su percepción es lo que los masajistas que se dedican a los masajes terapéuticos ven en sus gabinetes. No sólo son cada vez más quienes consultan en busca de una solución para un dolor o malestar, sino que también aumentan los médicos que confían en las manos bien entrenadas para sus pacientes.

"Hay más derivaciones de parte de los médicos, que ven los cambios que producen los masajes terapéuticos. En manos profesionales, bien formadas, son coadyuvantes de la medicina. Está comprobado que el paciente se recupera más fácil", asegura Jorge Weiner, presidente de la Asociación Argentina de Masajistas (AAM).

En la entidad, que posee 7700 asociados en el país (de una población estimada de ¡un millón! de masajistas que ofrecen sus servicios), estiman que ocho de cada 10 personas que consultan dicen que los medicamentos que utilizan para, por ejemplo, aliviar un dolor enmascaran el síntoma, pero no lo resuelven. "Cuando se pasa el efecto de un relajante muscular o un analgésico, el dolor vuelve a aparecer. Si no se elimina la causa, la contractura se vuelve cada vez más grave y el músculo queda contraído hasta endurecerse como una piedra", explica Weiner, que es masajista desde hace 40 años, enfermero, técnico en electrofisiología y en hemodiálisis.

Además del dolor, principalmente en el cuello, la espalda o la cintura, en general por malas posturas y el estrés del estilo de vida actual, las consultas más frecuentes son por cansancio generalizado, problemas gástricos, dificultad respiratoria y molestias musculares en las piernas. Una población que aumentó en los últimos dos años son los aficionados a las carreras y las maratones.

"El masaje terapéutico puede abarcar todas las áreas corporales, porque puede trabajar desde una lesión que no requiera el trabajo de un kinesiólogo hasta ayudar a ampliar la capacidad respiratoria, mejorar el drenaje linfático después de una intervención o aliviar síntomas. No sólo se trabaja lo físico, sino también lo energético, como lo hace la medicina tradicional china, por ejemplo. El cuerpo solo va buscando su equilibrio y recomponer el síntoma", explica Carola Maierowicz, masajista shiatzu con 25 años de experiencia y codirectora del 1er. Congreso Latinoamericano de Masajes, en esta ciudad (www.congresodemasajes.com).

Asegura que en las últimas dos décadas cambió la relación entre la medicina y el masaje. "Ahora, hay cada vez más médicos que derivan a sus pacientes a un masajista, cuando antes recomendaban ir al traumatólogo y al kinesiólogo exclusivamente. Hoy, el campo de acción de cada uno está más definido y, juntos, pueden trabajar con sus conocimientos específicos para el bienestar de la persona", indica.

Para el psicólogo Sergio Herchcovichz, jefe del Departamento de Psicoterapias de la Universidad del Museo Social Argentino y codirector del Centro Jung de Buenos Aires, "existen muchas técnicas, recursos y profesionales que desde diversos ámbitos pueden ayudar a desestructurar el cuerpo y restablecer su estado natural de saludable equilibrio. Desde técnicas corporales y posturales, terapéuticas, masajes... Cualquier actividad que realicemos con conciencia, en relación con el cuerpo, ya le otorga al cuerpo el lugar y el saludable estado que merece".

Como técnica manual, el masaje incluye distintas ramas. Los cinco más utilizados en el país son el descontracturante y el estético, seguido del drenaje linfático, el masaje estilo esalen o californiano, el tailandés y el shiatzu. Hay masajes para bebes, adultos y ancianos. "El masaje terapéutico deriva siempre de una disciplina o medicina tradicional antigua", explica Maierowicz.

El masaje exprés, de entre 10 y 15 minutos, adaptado a una silla, como el que se ofrece en los aeropuertos o los centros comerciales, se puede realizar con cualquiera de esas técnicas, según aclara la masajista, y está orientado a una zona puntual, como es la espalda, el cuello y los hombros.

La doctora Alejandra Maratea se graduó en la Facultad de Medicina de la UBA y se formó durante años en medicinas tradicionales orientales. Para ella, que participará del próximo congreso, "la medicina tradicional occidental es excelente para solucionar un conjunto de enfermedades", pero considera que para otros desequilibrios menores o funcionales "no es el modelo adecuado" para el cuerpo. "Las medicinas orientales son otro modelo, que ayuda más a equilibrar el organismo en aquello para lo que la medicina no tiene respuesta."

En las manos preparadas, el masaje terapéutico "es preventivo, porque repara la causa de un síntoma, y genera un estímulo que refuerza el sistema de defensas -detalla Weiner-. Actúa en la higiene muscular y los sistemas nervioso y circulatorio. Día tras día, la gente se vuelca cada vez más a este tipo de masaje porque el sistema de salud no le está dando soluciones".




sábado, 22 de noviembre de 2014

ASPECTOS EMOCIONALES DEL MASAJE

Quiero compartir con los lectores del blog, un extracto de la nota que, sobre esta temática, ha publicado en su sitio Juankar Garcia, tal como se indica al final de éste.

El masaje es arte, ciencia y conocimiento que nos acompaña posiblemente desde nuestros orígenes como humanidad.
Si nos golpeamos, ponemos tratamiento; si alguien sufre, lo consolamos con caricias; cuando amamos, nos acariciamos...
Hay un potencial en nuestras manos y en nuestra piel, más allá de nuestra conciencia, que nos acerca para brindarnos placer, apoyo y curación en cada circunstancia.
Los indígenas, hindúes, japoneses y chinos desarrollaron la técnica del masaje para la curación, además de brindarnos su conocimiento, tanto para curar como para conocernos, y así continuar nuestro camino de desarrollo como seres humanos.
El masaje es un medio. Aunque es un potencial latente en cada ser humano, es necesario un camino para hacerlo consciente y desarrollarlo.
La forma de ir descubriendo el masaje es a partir de la conexión profunda con nuestra energía y con nuestra creatividad.
En este camino del autodescubrimiento necesitamos una ayuda o guía para saber manejar nuestras capacidades

El masaje lo podemos dirigir a varios niveles: Piel, músculos, tendones, articulaciones, el cuerpo emocional-mental y nuestra energía sutil.
En cada una de estas sustancias están comprendidas las otras, siempre están presentes y reaccionan, la única diferencia es saber dónde enfocamos nuestra atención, es decir, de qué manera nos aproximamos.
Damos el masaje con amor, con deseo de ayudar, de forma intuitiva y amorosa, aplicando alguna técnica aprendida, pero donde el valor máximo es nuestra capacidad de contención y afecto.
El quiromasaje actúa a través de la piel, sobre músculos y tendones, movilizando el plano emocionalmente, activando muchas veces memorias antiguas de situaciones no resueltas, dando la posibilidad de cerrar ciclos abiertos por años y ayudando a corregir al mismo tiempo problemas de postura y funcionales, derivados de estas situaciones.
El masaje emocional hindú con aceites esenciales se da de manera muy suave, actuando directa o reflejamente sobre las zonas citadas. Es un masaje integral y holístico.
Nunca debe realizarse sobre una única zona, debido a que cuando se toca un punto se activa una determinada energía y hemos de hacerla circular a través de todo el cuerpo.
Como cualquier técnica manual su función es masajear los tejidos blandos y mejorar la circulación sanguínea, mejorar los movimientos en general y el dolor.
El shiatsu trabaja sobre la piel, siguiendo líneas y puntos de acupuntura, que a su vez inciden a nivel orgánico, emocional y energético. Hay masajes donde el contacto es puramente energético, sin tocar siquiera la piel, con efectos igualmente profundos y trasformadores.
En las sesiones de Tantra se trabaja la Ternura, compresión, empatía, escuchar con todos los sentidos, saber leer con los ojos y las manos, Desapegarse de las cosas y los prejuicios, reaprender a vivir de una forma conscientemente.
En el Tantra existen muy pocos tabúes, si hay alguno y el mayor de ellos es la cláusula máxima de un acuerdo pactado entre dos adultos y solo entre ellos.
Todo es pactado previamente, así como lo interdicto. La coerción, el chantaje emocional o la explotación no son aceptados en el Tantra.
El Tantra es el mejor masaje para ti mismo y para los demás.
El propósito del Masaje Shantala es promover la nutrición a través del tacto y la comunicación, de manera que las madres y padres, educadores y educadoras y los niños y niñas, sean amados, valorados y respetados en todo el mundo.
Sin embargo, lo más importante es el manejo energético, emocional y mental que tengamos nosotros al aplicarlo en la sesión. De esto depende no sólo el resultado del masaje que apliquemos, sino también la consecuencia que experimente el que lo realiza.
El masaje debe beneficiar tanto a quien lo recibe como a quien lo da.
En el Masajemocional llamo a esta ideología ayudar ayudándose.
Porque parto del principio del que aprende a cuidarse a sí mismo, está preparado para ayudar a los demás.
Es un extracto de:
Autor: Juankar García, Terapeuta Emocional
El Masajemocional © Copyright 2006-2014
www.masajemocional.com

viernes, 21 de noviembre de 2014

MASAJE EMOCIONAL
Las emociones como la alegría, la ira, la tristeza, la obsesión o el miedo, son respuestas a las experiencias cotidianas en distintas áreas de nuestro diario vivir.. Cada una de ellas altera en más o en menos, según el grado de la emoción, un órgano o grupo de órganos específico. Estas alteraciones pueden ser percibidas o no y, con frecuencia, terminan produciendo una enfermedad concreta cuando no escuchamos su mensaje, agregando preocupación por nuestra salud.
El masaje emocional trabaja, precisamente, sobre estos procesos sicosomáticos, sobre los planos físico, mental y energético, devolviendo el equilibrio al individuo.
El terapeuta realiza un trabajo que va más allá del plano físico: equilibra los distintos centros energéticos con sus movimientos, restableciendo la serenidad, la paz interna y, obviamente, el funcionamiento armónico de todo el sistema.
Es una experiencia única que vale la pena repetir ya que nos lleva al autodescubrimiento.
Es un verdadero encuentro con uno mismo.

viernes, 14 de noviembre de 2014

REMEDIOS FLORALES
                                           FUNDAMENTOS CIENTIFICOS

* Lic. Adrián Tucci
En la ciencia hay dos tipos de pruebas científicas:
a) Las empíricas. Este tipo de experiencias son estadísticas, o sea que acumulan resultados. En el terreno de la medicina sería comprobar que tal remedio da resultado para tal enfermedad.
b) Las que explican el cómo y el por qué de un fenómeno. En medicina esto es más complicado porque requiere una gran cantidad de experimentos.
Hasta hace poco las Flores de Bach cumplían sólo el primer requisito.
Para tener una fundamentación completa se debería probar:
) Que las flores tienen energía curativa.
) Que dicha energía se potencia con la acción del sol.
) Que el agua es capaz de retener y transportar esa energía.
) Que los remedios florales tienen todos un patrón energético diferente.
) Que ese patrón energético ingresa a los cuerpos energéticos humanos y los equilibra.
Los experimentos del Dr. Jacques Benveniste, del Ingeniero Dieter Knapp, del Dr. Masaru Emoto y otros más han permitido probar los anteriores ítems.
Creemos que es imprescindible difundir esta información con el fin de dar una mayor jerarquía a la Terapia Floral.


NOTA: Quizás sea bueno aclarar, al menos para quienes no conocen este tema en profundidad, que el autor de la nota es un referente de enorme importancia en el ámbito de las Terapias Florales. 

sábado, 4 de octubre de 2014


Qué es la Ciática y el Lumbago cómo puede tratarse.

La ciática y el lumbago suelen producirse como consecuencia de que los nervios que salen desde la médula, ubicada en el interior de la columna vertebral, se ven pinzados, normalmente porque los músculos que hay sujetando la columna están débiles, por falta de ejercicios que los fortalezcan y estiren, también puede suceder que el disco intervertebral, una pequeña esponjita situada entre las vértebras, que hace de almohadilla, este herniado y una parte de él presione alguno de los nervios que salen desde la columna.

Además, según la Medicina China, se producen por afectación del riñón y vejiga, las causas son múltiples, puede ser por genética que uno nazca con una deficiencia en estos órganos, además influyen una mala dieta con exceso de carne, queso, picantes, café, sal, alcohol, y falta de alimentos sanos como las verduras, ensaladas, legumbres, cereales, frutas, abundantes líquidos (con los líquidos no debemos pasarnos al extremo y beber mucha agua porque provocaríamos un agotamiento y posterior fallo de los riñones).

Por otro lado, según la teoría psicosomática en donde nuestras emociones influyen en nuestro estado del cuerpo, un dolor el el nervio ciático puede indicar ciertos miedos: a perder el trabajo, a que no nos quieran, a quedarse sólo, a la pobreza, etc,en escencia, una carencia. No es algo absoluto, pero esto puede ayudarte a reflexionar sobre tus estados emocionales para querer equilibrarlos y ver cómo responde tu propio cuerpo a esto. Recuerda que somos un todo.

Soluciones:
-Masaje en la pierna afectada y en la zona lumbar: con aceite de hipérico o con aceite de almendras dulces, echaremos unas gotas de esencia de romero y un poco de extracto de árnica (actúan como antiinflamatorios).

- Trabajo interior para observar miedos que nos bloquean y que puede reflejarse en nuestras dolencias en nuestro cuerpo.

-Gimnasia, suave en las crisis, para fortalecer la zona lumbar:

-No se aconseja el exceso de reposo.

-Aplicar calor con una bolsa de agua caliente o una manta eléctrica o del sol.

-Es importante la higiene postural, es decir, sentarse en asientos duros con la espalda recta y los riñones bien apoyados, llevar los riñones calientes y evitar las corrientes de aire frío, dormir de lado con las rodillas flexionadas y con un cojín entre ambas piernas, evitar levantar los objetos desde el suelo sin flexionar las rodillas.

Además ver estos ejercicios en video para aliviar la ciática.
Nota: Siempre consulta a un especialista antes de hacer un tratamiento personal.


Fuente: www.quiromasajista.com/ciatitaylumbago.html.htm

jueves, 25 de septiembre de 2014

ENFERMEDADES TRATABLES CON MASAJES
Fuente: http://www.acupuntura-madrid.com

Dolencia y Tensión en el cuello
Los pacientes con esas características, pueden ser motivados por, una mala postura al dormir, trabajos de ordenador o similares, estudiantes, etc.. Cuando es mas intensa esta dolencias los músculos están entumecidos, el movimientos de los músculos es dificultoso. Estos síntomas pueden durar semanas o más.
Calambre y Pesadez en el hombro
El viento, el frío y la humedad, son tres influencias ambientales malsanas que causan una función anormal en los canales y colaterales, al tiempo que estanca la energía y la sangre y esto produce que los músculos estén tensos, entumecidos, tenga calambres, pesados y falta de fuerzas
Lumbago por cansancio
La mayoría de los pacientes que esta dolencia son por torcedura crónica en los músculos y los tendones del lumbar y el sacro. Los principales síntomas son agujetas y tumefacciones en uno o dos lados del sacro, a veces grave y a veces leve. Cuando los pacientes trabajan mucho o hace mal tiempo, se sienten peor, al descansar, se sienten mejor. Normalmente, los pacientes tienen dificultades en los movimientos. La zona lumbar es lenta en reaccionar y el calor le favorece.
Dolores en la pantorrilla
El
motivo de esta dolencia es la torcedura crónica, cuando los pacientes hacen demasiados movimientos en las piernas. En la zona tiene espasmos y pinchazos, al mover las piernas en la pantorrilla tiene mucho dolor, si el dolor es fuerte, los pacientes andan con la parte delantera de sus pies.
Dolor en talón

La Medicina Tradicional China cree que el motivo de esta dolencia es por deficiencia de Yin y sangre de hígado y riñones. Aunque no es un problema grave, pero los pacientes sufren mucho, siendo que la parte afectada no está ni rojo ni hinchado y no pueden andar bien, ni ponerse de pie mucho tiempo.
Falta de fuerza en los miembros inferiores
El motivo de esta dolencia es por falta de movimiento en los miembros inferiores, causando atrofia muscular. Los pacientes no tienen síntomas de dolor ni entumecimiento. La Medicina Tradicional China cree que es por debilidad.
Agujeta en las piernas
Esta dolencia es a causa de hacer mucho deporte o movimiento en las piernas, Los músculos se cansan al no conseguir suficiente oxígeno, causando obstáculo en la función. Los pacientes tienen entumecimiento y agujeta, cuando se ponen en cuclillas o al subir y bajar escaleras, es cuando notan más dolor.
Cansancio en los ojos y tumefacción en la frente
La
mayoría de los pacientes son por leer o trabajar en el ordenador demasiado tiempo, causando cansancio, al tiempo que tienen insomnio, disforia y ojos resecos.
Agujetas en los miembros superiores

Tanto el viento, como el frío o demasiado movimiento en los miembros superiores, son los motivos que causan el cansancio en los músculos y articulaciones. Los pacientes no tienen obstáculos en sus funciones.

Agujetas en cabeza
La Medicina Tradicional China cree que esta dolencia es por el fuego del hígado sube a la cabeza. La mayoría de los pacientes son muy nerviosos, siempre están en un estado de ánimo agitado, usan el cerebro en exceso y no pueden tener descanso efectivo. También tienen la boca amarga y seca, y están fastidiados e intranquilos.
Indigestión infantil
Esta dolencia les pasa en todas las estaciones del año, sobre todo en verano y otoño. Si no se tratan a tiempo, les afecta a la nutrición y el crecimiento. Los síntomas son emesis, dolor de vientre y gruñido del intestino. La Medicina Tradicional China cree que el motivo de esta enfermedad es por glotonería y por las influencias ambientales malsanas que causan deficiencia del bazo y el estómago.
Angustia e irritación
Esta dolencia es por depresión espiritual y/o demasiado cansancio. Los pacientes se sienten fastidiados, irritados e impacientes, también tienen ensoñaciones, mareos y hipoamnesia.
Pesadez en la cabeza
La
mayoría de los pacientes son por largas enfermedades o demasiado cansancio, La causan es deficiencia de sangre y energía y el tendón y ligamento no están nutridos. Tienen pesadez y tumefacción en la cabeza, los músculos de la espalda están muy tensos.

CIRCULO DE DOMINANCIA EN MTCh

Relación entre los órganos, visceras y sistemas. Sistema de Dominancia.